Home » Forex »
ACTUALIDAD DEL PESO CHILENO EN MAYO 2025

En mayo de 2025, el peso chileno ha experimentado una notable apreciación frente al dólar estadounidense, impulsada por la tregua comercial entre EE.UU. y China, una baja en la inflación estadounidense y un alza en el precio del cobre. Aunque la moneda local muestra fortaleza, persiste una volatilidad asociada a la dinámica del comercio global y factores internos como la lenta campaña agrícola y proyecciones inflacionarias. Este escenario híbrido plantea oportunidades y riesgos para inversionistas, exportadores e importadores. A continuación, un análisis detallado y contextualizado sobre el comportamiento del peso chileno.

Factores que impulsan el alza del peso


El impacto de la tregua comercial

La reciente tregua entre Estados Unidos y China, anunciada el 12 de mayo de 2025, ha sido clave en el fortalecimiento del peso chileno. Este acuerdo redujo tensiones geopolíticas y mejoró el apetito por riesgo en los mercados emergentes, lo que generó un debilitamiento del dólar y una revalorización de monedas como el peso chileno.


Bloomberg Línea reportó que el 14 de mayo, el peso chileno se apreció notablemente tras la desaceleración de la inflación en EE.UU., lo que reforzó la narrativa de una política monetaria menos restrictiva por parte de la Reserva Federal. Este entorno de baja volatilidad fue especialmente favorable para la región latinoamericana.


Cobre y estructura del dólar

El cobre, principal producto de exportación de Chile, ha tenido un comportamiento alcista en lo que va del año, lo que beneficia al peso debido al ingreso de divisas por comercio exterior. A esto se suma la debilidad estructural del dólar estadounidense, derivada del relajamiento en su política monetaria y la desaceleración de su economía.


  • Aumento del precio del cobre por mayor demanda en Asia

  • Menor inflación en EE.UU. que reduce presión sobre tasas

  • Estabilidad monetaria interna en Chile

  • Inversión extranjera en activos chilenos

  • Débil desempeño del dólar frente a otras divisas


De acuerdo al Banco Central de Chile, el peso se ha apreciado un 7% desde inicios de 2025, reflejando una mejora estructural más que una reacción coyuntural. La confianza en la política fiscal y monetaria del país ha contribuido a este fenómeno.


Factores de volatilidad cambiaria


Eventos que generan presión

A pesar del desempeño positivo del peso chileno durante mayo de 2025, no todo ha sido estabilidad. El 13 de mayo, el peso fue la moneda latinoamericana con mayor depreciación en un solo día, de acuerdo con Bloomberg Línea. Esto se atribuyó a dudas sobre la sostenibilidad del repunte del dólar y la fragilidad de algunos indicadores externos.


Los mercados reaccionaron con escepticismo a posibles reversiones en las políticas arancelarias de EE.UU., que podrían afectar a exportaciones chilenas clave como el salmón y las frutas. La incertidumbre generada por esta posibilidad se traduce rápidamente en movimientos cambiarios.


Desempeño agrícola y liquidez

La liquidación estacional del sector agrícola en mayo llevó a una caída del dólar en el mercado spot, donde llegó a los 1.116 pesos por dólar. Sin embargo, esta fortaleza es temporal, ya que la campaña agrícola de 2025 ha sido la más lenta en más de una década. Este dato preocupa, ya que limita la entrada de divisas.


  • Depreciación puntual ligada a noticias externas

  • Baja liquidez en el mercado spot

  • Riesgo de reimposición de aranceles por EE.UU.

  • Expectativas inflacionarias internas aún elevadas

  • Incertidumbre política preelectoral


En este contexto, la política monetaria del Banco Central ha sido clave para evitar una mayor volatilidad. La tasa de interés se mantiene en 5%, lo que da señales de estabilidad y de contención frente a choques externos.


En mayo de 2025, el peso chileno ha experimentado una notable apreciación frente al dólar estadounidense, impulsada por la tregua comercial entre EE.UU. y China, una baja en la inflación estadounidense y un alza en el precio del cobre.

En mayo de 2025, el peso chileno ha experimentado una notable apreciación frente al dólar estadounidense, impulsada por la tregua comercial entre EE.UU. y China, una baja en la inflación estadounidense y un alza en el precio del cobre.

Proyecciones y riesgos futuros


Lo que anticipa el Banco Central

En su informe de política monetaria de marzo de 2025, el Banco Central de Chile proyectó una inflación del 3.8% para fin de año, por encima de la meta del 3%, pero controlada gracias al fortalecimiento del peso. Esto indica que la moneda local está funcionando como ancla contra presiones inflacionarias derivadas de alzas en electricidad y transporte.


Las autoridades esperan que la estabilidad del peso continúe, siempre que no se produzcan shocks externos fuertes. No obstante, el escenario electoral de noviembre introduce una fuente de incertidumbre que podría reflejarse en el tipo de cambio hacia el cuarto trimestre.


Factores de atención para el segundo semestre

El segundo semestre de 2025 plantea varios desafíos para la economía chilena y su moneda. Entre ellos, la posibilidad de que EE.UU. reintroduzca medidas proteccionistas, o que el precio del cobre retroceda si la demanda china se debilita. Además, los resultados de la campaña agrícola influirán directamente en el flujo de dólares hacia el país.


  • Elecciones presidenciales y su efecto en la confianza

  • Evolución de las tasas de interés globales

  • Precio del cobre como variable crítica

  • Relación comercial con EE.UU. y China

  • Inflación interna y subsidios energéticos


En resumen, el peso chileno muestra señales positivas en mayo de 2025, pero requiere monitoreo constante. Las decisiones de política monetaria, las tensiones externas y la evolución de factores internos como la agricultura y las elecciones determinarán su trayectoria en lo que queda del año.


INVIERTE EN ACCIONES INTERNACIONALES